Las terapias regenerativas son tratamientos que utilizan sustancias propias del cuerpo y que con una mínima manipulación se aplican para el tratamiento de enfermedades de los pacientes. También normalmente se puede llamar a tratamientos con sustancias naturales creadas en laboratorio que una vez aplicadas en el organismo generan una respuesta reparadora del mismo.
En los últimos años los tratamientos regenerativos han tenido un auge en el tratamiento de las patologías del aparato musculoesquelético, colaborando con la reparación de tejidos que el cuerpo por sí solo no puede hacerlo o lo hace de una forma deficiente o muy lenta.
Los principales tratamientos biológicos o regenerativos con Plasma Rico en Plaqueta (PRP), Concentrado de Médula Ósea, Proloterapia o Ácido Hialurónico.
El PRP es un material biológico autólogo, que se obtiene de la misma sangre del paciente. El paciente debe sacarse un pequeño volumen de sangre que posteriormente se centrifuga para separar los distintos componentes de la misma (glóbulos blancos, rojos, plaquetas, plasma). Una parte del centrifugado contiene el Plasma Rico en Plaquetas, estas son las células encargadas de la coagulación en nuestro cuerpo. Estas poseen un gran número de sustancias llamadas “factores de crecimiento” que estimulan la migración, división y reparación celular.
El tratamiento con Factores de Crecimiento es una alternativa terapéutica que puede ser de suma utilidad en diversas patologías con fines curativos o paliativos. Ciertos Factores de Crecimiento tienen propiedades analgésicas y antiinflamatorias muy potentes que una vez aplicados pueden actuar por un largo periodo de tiempo en los tejidos de los pacientes. Tambíen el PRP en ciertos escenarios podría estimular la reparación de los tejidos como el cartílago, tendones y ligamentos.
Existen múltiples trabajos científicos que ponen en cuestión la utilización de PRP, ya que afirman que no podrían regenerar los tejidos. Esto es verdad, ya que el principal objetivo del tratamiento con PRP no es regenerar los tejidos en sí,
La capacidad de regenerar tejidos del PRP es discutida, pero el principal objetivo con este tratamiento es generar un estimulo analgésico y antiinflamatorio en la región afectada que perdure en el tiempo, quedando el posible efecto regenerador en un segundo plano.
Es importante antes de comenzar un tratamiento con PRP que el paciente sepa que es muy difícil encontrar cambios en los estudios por imágenes como la resonancia magnética o la ecografía. Lo importante en este tipo de tratamiento es mejorar la sintomatología y así la calidad de vida del paciente.
El PRP al ser un producto del mismo paciente, tiene un riesgo mínimo de ocasionar infecciones, reacciones inmunes o de trasmisión de enfermedades infecciosas o contagiosas. Las reacciones descritas por el uso de PRP son extremadamente raras. Los principales riesgos incluyen infección local (<1%) y dolor en sitio de inyección.
La aplicación de PRP es un tratamiento ambulatorio que se puede realizar en el consultorio del médico o en un consultorio específico para estas prácticas.
Lo ideal es realizarlo siempre bajo guía ecográfica, esto garantiza que el PRP sea aplicado en el lugar específico de la lesión.
Las principales utilidades del PRP son:
– Artrosis: La aplicación de PRP en articulaciones con artrosis es muy efectiva para disminuir la sintomatología del paciente. Se realiza en protocolos que van de 1 a 3 inyecciones teniendo en ocasiones que repetir las mismas anual o semestralmente. La articulación donde es más efectiva y frecuente la utilización de PRP para el tratamiento de la artrosis es la rodilla, siguiendo en orden de frecuencia el tobillo, la cadera, y el hombro. La utilización de PRP para el tratamiento de la artrosis es un tratamiento temporal y paliativo, siendo necesario en ocasiones repetir el procedimiento según recomendación del médico tratante.
– Tendinopatías: la utilización de PRP para el tratamiento de las lesiones degenerativas e inflamatorias en el tendón es una de las indicaciones más frecuentes y efectivas. El plasma actúa sobre la región degenerada del tendón aportando los factores de crecimiento y colaborando con su regeneración y curación.
Los tratamientos con PRP para las tendinopatías siempre deben ser acompañados con un detallado protocolo de rehabilitación, siendo esta indispensable para la recuperación del paciente.
Los principales tendones afectados son el tendón rotuliano y cuadricipital de la rodilla, el tendón supraespinoso del hombro, los tendones epicondíleos y epitrocleares del codo
– Lesiones en ligamentos: El PRP también puede ser indicado para colaborar con la reparación de ligamentos, esto puede ser en un escenario agudo como en el ligamento interno de la rodilla o en lesiones crónicas de los mismos como en el codo o tobillo.
¿Todos los PRP son iguales?
Uno de los puntos claves en el éxito del tratamiento, es la concentración de plaquetas y de glóbulos rojos y blancos que tiene el PRP. Dependiendo de qué tipo de patología se va a tratar uno va a aplicar un plasma con mayor o menor concentración de plaquetas o glóbulos ya que no siempre es mejor.
La estandarización del tipo de plasma se realiza según el protocolo utilizado para su centrifugación y de la parte del centrifugado que se utiliza para la infiltración.
¿Cómo me tengo que preparar para hacer un tratamiento con PRP?
Le dejo aquí información para que tenga una correcta preparación para el tratamiento con Plasmas Rico en Plaquetas (PRP).
El tratamiento con PRP es un tratamiento ambulatorio donde un médico hematerapista de mi equipo en una sala específica para procedimientos o en un quirófano de procedimientos menores le extraerá menos de 100 ml de sangre de uno de sus antebrazos.
Luego de la extracción el médico hemoterapista procesará su sangre obteniendo el PRP que será infiltrado en el lugar de su dolencia. Todo el proceso de la sangre se realizará bajo las más altas normas de esterilidad y siembre bajo las normas de la ley de la sangre. El tiempo entre la extracción y su procedimiento puede variar entre 1 a 4 horas. El personal administrativo, le explicará claramente los turnos asignados. Usted entre la extracción y el procedimiento podrá almorzar, merendar o realizar otra actividad según los tiempos asignados.
Con respecto a los preparativos le dejo aquí algunas recomendaciones para los días previos.
– Llevar todos los estudios de imágenes previos.
– NO consumir anti-inflamatorios (diclofenac, ibuprofeno, corticoides, o derivados) 4 días antes del procedimiento.
– Si tiene dolor de cualquier causa, puede consumir Paracetamol y/o tramadol.
– NO consumir aspirina por 4 dias antes y 5 días luego del procedimiento (en caso de tomar este medicamento por indicación médica debe solicitar permiso al profesional que la ha indicado)
– En caso de estar en tratamientos con anticoagulantes u otro producto que altere la coagulación sanguínea, se deberá consultar con el médico que la indicó para poder realizar un plan acorde a el tratamiento.
– NO puede estar en tratamiento con antibióticos (debe haber pasado 7 dias y no tener síntomas de la enfermedad por cual los tomó)
– NO puede haber tenido fiebre en los últimos 7 días previo al procedimiento.
– 48hs previas evitar el consumo excesivo de lácteos y grasas
– En caso de estar con tratamiento quimioterápico o tener alguna patología tumoral activa, por favor consulte conmigo.
– Hidratarse abundantemente y consumir alimentos con el mayor valor nutricional posible.
En caso que usted lo desee puede realizar una consulta con nuestros nutricionistas especializados en dietas anti inflamatorias y de esta forma potenciar los resultados de los tratamientos con Plasma Rico en Plaquetas.
Reacciones adversas o complicaciones
Al ser un producto del mismo cuerpo las complicaciones son muy pocas e infrecuentes. En algunos pacientes puede desencadenarse una inflamación sinovial llamada sinovitis reactiva, causando un dolor agudo que generalmente cede en 24-48hs. Las infecciones por la infiltración con todas las medidas utilizadas también son muy bajas.
¿Duele el procedimiento?
En la patología articular (Rodilla, hombro, cadera, etc) el tratamiento con PRP es muy poco doloroso. En caso que se infiltre también en los tejidos blandos afectados puede perdurar un dolor leve por algunos días.
En caso de que los tejidos infiltrados sean tendones o ligamentos el procedimiento puede generar un dolor de leve a moderado y los días post tratamiento el paciente puede percibir un dolor relativamente intenso que puede ser tratado con analgésicos como el paracetamol y el tramadol.
¿Cuántas aplicaciones de PRP tengo que realizar?
Para la mayoría de los casos se necesitan dos infiltraciones con un periodo de un mes entre cada una.
Ante cualquier duda quedo a su disposición.
Dr. Franco Della Vedova
Lunes – 8:30 a 12:30 y 15:30 a 17:30 hs.
Martes – 15:30 a 19:00 hs.
Jueves – 9:30 a 14:00 hs.
Lunes – 8:30 a 12:30 y 15:30 a 17:30 hs.
Martes – 15:30 a 19:00 hs.
Jueves – 9:30 a 14:00 hs.